Proyecto – Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deportes

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 290
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Planificación del entrenamiento y su incidencia en el desarrollo de la preparación técnico-táctica en el futbol
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 2023-03-06) Limones Ramos, Jesús Joel; Verdus Alcívar, Samuel Alejandro; Charchabal Pérez Danilo
    La investigación se la realizó para dar solución a la problemática de no contar con un recurso metodológico para poder desarrollar un proceso adecuado de la preparación técnico – táctico, ante esto se definió como objetivo Determinar el nivel de planificación del entrenamiento deportivo para desarrollar la preparación técnico- táctica de los jugadores de la Academia de Fútbol Barcelona Sur. Dentro de la fundamentación teórica se pudo establecer la importancia de la planificación deportiva en la formación deportiva del futbolista. La metodología de la investigación fue de tipo descriptiva no experimental, se utilizó la encuesta a los entrenadores y futbolistas y los resultados evidenciaron la necesidad de contar con un plan de entrenamiento para desarrollar la preparación técnica – táctica de los jugadores de la Academia de Fútbol Barcelona Sur, la misma que se desarrolló en la propuesta donde se plantearon los objetivos y cada una de sus actividades para lograr el cumplimiento de la preparación técnica – táctica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Juegos recreativos como estrategia inclusiva a la educación física en estudiantes con discapacidad física motora
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 2023-08-15) Peralvo Santillán, Gilda Yamileth; Copa Conforme, Joselyne Elizabeth; Hinostroza Carriel Edgar Roberto
    Se realizó un estudio con el objetivo de desarrollar un programa de actividades recreativas para potenciar la inclusión académica de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica de la República de Cuba, partiendo del problema de que muchos estudiantes se encuentran excluidos de todo tipo de actividades durante la etapa física en horas de clase de educación física. bases que sustentan el desarrollo de estudio se propusieron para apoyar el efecto de la actividad física como un medio de inclusión. El método es descriptivo más que experimental, y hace uso de herramientas como la guía de observación que los maestros y los padres pueden usar para ver cómo se están desarrollando sus alumnos en las clases de educación física. Los resultados obtenidos sustentan la necesidad del Programa de Actividad Física Recreativa, desarrollado en la propuesta, que detalla cada actividad y los efectos que tiene.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Circuitos motrices para el desarrollo de capacidades coordinativas del tenis en niños de 4 a 7 años
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 2023-08-07) Mera Aspiazu, Carla Gabriela; Charchabal Pérez Danilo
    La investigación se realizó con la finalidad de Determinar el nivel de desarrollo de las capacidades coordinativas en los niños de 4 – 7 años que practican tenis de campo en la Ciudadela Villa España etapa Valencia en el periodo 2023, la fundamentación del objeto de estudio se dio a partir de sustentos y aportes teóricos de autores que mencionan la importancia de las capacidades coordinativas como parte del proceso de desarrollo motriz para iniciar una práctica deportiva a temprana edad o iniciación deportiva. La metodología aplicada fue de campo, de tipo descriptiva no experimental, se utilizó métodos y técnicas como la observación y encuesta para poder procesar la información, cuyos resultados indicaron que existe un deficit coordinativo en los niños y la falta de aplicación de actividades respetando las características, limitación y posibilidades motrices de los niños. Finalmente se desarrolló la propuesta de un manual de circuitos motrices donde se describió cada una de las actividades orientadas al desarrollo de las capacidades coordinativas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Programa de terapia acuática personalizada para pacientes con discapacidades físicas
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 2023-08-16) Zambrano Cedeño, Miguel Andrés; Morales Fischer Boris René Maximiliano
    La presente investigación se originó por la problemática de dolencias musculares a nivel lumbar que resultan ser dolorosas si no cuentan con terapias adecuadas, por ello se desarrolló un estudio en el Club de la Urb. Villa del Rey – Etapa Carlos. La metodología fue de diseño no experimental, los tipos de investigación fueron de campo y descriptiva, evaluando la intensidad de dolor a nivel lumbar por una encuesta. Los resultados dieron a conocer que existe un 50% de incapacidad por el dolor a nivel lumbar por el género femenino y el 58% en el género masculino. La conclusión del estudio con base a los resultados del cuestionario empleado denotó que más de la mitad de los participantes tienen un grado alto de dolor, de ahí, se determinó en actividades para reducir el dolor lumbar por un programa de terapia acuática personalizada para mejorar el estilo de vida en las personas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La hidroterapia para el mantenimiento de la motricidad en adultos mayores
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 2023-08-16) Vera Vásquez, Cristhian Adrián; Guerrero Ávila Zoila Eugenia
    La investigación se la realizó con la finalidad de contribuir a una mejor calidad de vida del adulto mayor mediante actividades relacionadas a la hidroterapia, para esto se planteó como objetivo Diseñar una guía de actividades por medio de la práctica de la hidroterapia para el mantenimiento la motricidad en los Adultos mayores de la fundación MEFI-BOSET “BONDAD DE DIOS” en la ciudad de Naranjal. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva no experimental se aplicó la guía de observación y encuesta a la muestra de adultos mayores y los resultados indicaron que el estado actual de la motricidad es deficiente por lo cual se justifica la propuesta del diseño del conjunto de actividades de hidroterapia, las mismas que describen ejercicios que están estructurada en una sesión de clase con su parte inicial, principal y final.