Proyecto – Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 545
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategias didácticas en educación física para optimizar la coordinación motora en estudiantes de noveno EGB
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2025-02-05) Teneda Rosales María Teresa; León López Luiggi Wladimir
    La coordinación motora en el ámbito escolar es un tema relevante en las clases de educación física ya que al alumnado les permite tener un mayor control y desenvolvimiento en su desarrollo motor. La coordinación motora está compuesta de capacidades coordinativas básicas en donde tenemos la coordinación óculomanual, óculo bípedal, coordinación bilateral, coordinación dinámica general, coordinación estática y coordinación rítmica. El objetivo general es reconocer la importancia de las estrategias didácticas lúdicas que facilitan el aprendizaje motor durante el desarrollo de sesiones innovadoras en educación física para la mejora de la coordinación en los estudiantes de noveno EGB en la Unidad Educativa Particular Instituto Británico, con el fin de proponer estrategias didácticas innovadoras en la educación física para la optimización de la coordinación motora. La metodología empleada en esta investigación incorpora un enfoque cuantitativo con un nivel de investigación descriptivo – no experimental longitudinal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Comparación de métodos de entrenamiento en la mejora de la explosividad en jugadores de baloncesto sub-16
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2025-01-28) Jiménez Contreras Luis Armando; Angulo Porozo Carlos Hugo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Comparar los Métodos de entrenamiento en la mejora de la explosividad en jugadores de baloncesto sub-16”. La metodología aplicada en este trabajo investigativo tiene un diseño Pre experimental explicativo descriptivo, con un pretest y un postest y un alcance transversal, con un enfoque mixto cuali- cuantitativo, se aplicaron métodos teóricos y empíricos que contribuyeron a todo el proceso y organización de la investigación, además se trabajó con una muestra de 3 entrenadores y 30 deportistas. Se concluye que el método de entrenamiento para la aplicación del método de fuerza explosiva el más efectivo para jóvenes deportistas de baloncesto sub- 16 , fue el método combinado de fuerza explosiva pliométrica con fuerza tradicional con un aumento superior al pretest de: SJ: 20.05 cm, en CMJ: 27,8cm y en ABK: 28.2cm, lo que nos permite reafirmar que el método combinado aplicando el trabajo de circuito es el más efectivo que los métodos explosivos independiente y se propone y finalmente, el aporte practico de la investigación fue la propuesta El Método de entrenamiento combinado a través de circuitos para mejorar el baloncesto en jóvenes deportistas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Metodología de la técnica del remo con barra para evitar lesiones en la región lumbar
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2025-02-03) Barba Guarderas Bryan Michael; Álava Magallanes Geovanni David
    La metodología de la técnica del remo con barra es una herramienta útil para evitar lesiones en la región lumbar, en esta investigación tiene por objetivo determinar una metodología de la técnica del remo con barra para evitar lesiones en la región lumbar, se realizó un estudio bibliográfico que permitió abordad información relevante para la generación de esta propuesta, en cuanto a la metodología se determina una investigación cualitativa descriptiva y de campo ya que se analizan los datos recolectados por un banco de preguntas de una encuesta a 8 entrenadores del NOVAGYM, estos resultados permitieron descubrir el problema existente en el contexto de la investigación, dando paso a la generación de la propuesta que es generar una guía metodológica para la enseñanza de la técnica del remo con barra, seguido de las conclusiones las recomendaciones, las fuentes bibliográficas y terminando con los anexos que evidencian la elaboración del trabajo investigado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Actividades Motivacionales para la inclusión de niños con poca coordinación a la clase de Educación Física
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2024-08) Calero Falconez Edwin Andrés; Bone Lajones Ibanova Lorena
    El presente trabajo de investigación aborda la importancia de las actividades motivacionales para la inclusión de niños con dificultades en la coordinación motriz en las clases de Educación Física, enfocándose en la Unidad Educativa Daulis en el cantón Daule, provincia del Guayas. La motricidad gruesa, esencial para el desarrollo integral infantil, incluye movimientos fundamentales como el equilibrio, el gateo, y la locomoción, que son cruciales para la independencia y el bienestar del niño. La falta de coordinación motriz en los niños puede afectar significativamente su desempeño en actividades físicas, lo cual subraya la necesidad de estrategias pedagógicas efectivas. El objetivo general de este estudio fue diseñar una guía didáctica basada en actividades motivacionales que fomente la inclusión y el desarrollo de la motricidad gruesa en la clase de Educación Física. La metodología empleada incluyó un enfoque cuantitativo y una investigación descriptiva, con una muestra de 12 estudiantes de la Unidad Educativa Daulis. Se utilizaron encuestas a docentes y padres, así como observaciones científicas para evaluar la coordinación motriz de los niños. Los resultados indicaron una mejora significativa en la coordinación motriz de los estudiantes tras la implementación de actividades motivacionales diseñadas específicamente para este propósito. Las conclusiones destacan que las actividades lúdicas no solo favorecen el desarrollo motor de los niños, sino que también promueven su inclusión en las clases de Educación Física, mejorando su confianza y participación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategias pedagógicas para mejorar la enseñanza del dribling en baloncesto en estudiantes de 7-8 años
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2025-01-31) Cornejo Posligua Kelvin Jesús; Morales Prado Edinson Santiago
    El baloncesto es un deporte que fomenta el desarrollo físico, mental y social de los niños especialmente e edades tempranas como los 7 y 8 años. El dribling, siendo unas de las habilidades fundamentales en el baloncesto, requiere una enseñanza adecuada que promueva la adquisición efectiva de esta destreza técnica. La presente investigación se enfoca en la identificación y análisis de estrategias pedagógicas que puedan ser implementadas por docentes de educación física para mejorar la enseñanza del dribling en estudiantes de esta franja estiraría en la escuela Altemia Román Márquez. El estudio utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa, aplicando encuetas a estudiantes y docentes, además observaciones directas durante las clases. A través de estos métodos se busca evaluar la efectividad de distintas estrategias pedagógicas, como el juego, la retroalimentación continua y las adaptaciones a los ejercicios a las habilidades de cada estudiante. Los resultados obtenidos nos permitirán desarrollar un conjunto de recomendaciones para los docentes de educación física, orientados a optimizar el proceso de enseñanza del dribling, fortaleciendo tanto la técnica individual como la confianza y motivación de los estudiantes en el aprendizaje del baloncesto.