Trabajo de Titulación: Núcleo.-Vías

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 164
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la Avenida 25 de Julio por el método Pci del tramo del Puerto Marítimo hasta la intersección de la Avenida de las Esclusas.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2023-10) Gualli Yuquilema, Tiffany Lisbet; Lema Tierra, Mayckol Jonathan; Lozano Urgilés Gonzalo
    El propósito de este trabajo de titulaciones se basa en la evaluación de la Avenida 25 de julio por el método pci del tramo del puerto marítimo hasta la intersección de la Avenida de las esclusas del cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Para realizar esta evaluación se hizo estudios de los tramos de la carretera y basándonos en los parámetros de la norma ASTM D 6433 para clasificar las fallas dependiendo su nivel de severidad y finalmente tener un mantenimiento adecuado. Se realizo el estudio en la carretera con una distancia de 2,29 km con un ancho de calzada de 10,5 m, donde las fallas más reiterativas fueron grietas longitudinales y transversales, huecos y abultamiento. Finalmente es recomendable intervenir, mejorar y reparar las fallas localizadas para que el deterioro de la vía no empeore a lo largo del transcurso del tiempo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de Campo del Flujo de Tránsito Vehicular en La Intersección de La Av. del Bombero y Av. Leopoldo Carrera Calvo, Cantón Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2023-09) Tomalá Loor, Anabell Betsy; Vega Ochoa, Luis Anthony; Arroyo Orozco Jorge José
    Este estudio tiene como objetivo central analizar en profundidad el flujo de tráfico vehicular en la intersección de la Av. del Bombero y Av. Leopoldo Carrera Calvo, ubicada en el Cantón Guayaquil. Los objetivos específicos incluyen la recopilación de datos mediante conteos manuales para comprender el volumen vehicular y los momentos de mayor congestión. Además, se busca evaluar las características geométricas de la intersección a través de un levantamiento en campo, identificando áreas críticas que puedan requerir mejoras en seguridad vial y flujo vehicular. Basándose en estos datos y análisis, se propone la creación de soluciones conceptuales para abordar desafíos específicos y mejorar la movilidad urbana en áreas problemáticas de la intersección, contribuyendo así a una movilidad más sostenible y eficiente en la zona estudiada. En conjunto, este estudio se enfoca en comprender y mejorar el tráfico en una intersección clave para promover un entorno urbano más seguro y funcional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio del pavimento para el mejoramiento de la Calle Mariette de Veintimilla, Suburbio oeste de Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2023-09) Cantos Antepara, Stefano David; Molina Solis, Dennisse Genesis; Bermeo Tigrero Israel Santiago
    La universidad Estatal de Guayaquil, cumpliendo con su objetivo de servir a la comunidad y brindando proyectos profesionales, motivó a que se realicen los estudios necesarios en la calle Mariette de Veintimilla ubica en el suburbio oeste de Guayaquil, cuya finalidad es incidir positivamente en la calidad de vida de los habitantes. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las causas de deterioro y cuál es la estructura del pavimento flexible, que garantice el funcionamiento de la calle en estudio. El presente documento tiene por objetivo mostrar todo el procedimiento para realización del proyecto vial con toda la información recogida en campo, laboratorio, diseño etc. Este proyecto de divide en cinco capítulos, para lo cual tenemos capítulo I Contiene el planteamiento del problema, la situación actual de la vía, los objetivos del estudio, la justificación, dentro de los otros capítulos se detallan conceptos, metodologías que se utilizaron para desarrollar el trabajo de pregrado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis del tráfico vehicular de la vía arterial (E35) Panamericana con intersección en la Av. de las Américas en Cuenca, para determinar niveles de servicio
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2023-03) Quinto Espinoza, Emily Naomi; Sani Tenesaca, Bryan Ricardo; Tapia Barzola Daniel
    El propósito de esta investigación es determinar el nivel de servicio del Carril Panamericana con intersección en la Av. de las Américas, que su mayor problema es el congestionamiento vehicular, que ocasionan además de largas esperas, malestares en los usuarios de dicha intersección; dicho análisis se llevará a cabo mediante el cumplimiento de algunos procesos, se realizó un estudio de tráfico en el área de estudio, gracias al conteo de tráfico que realizó se determinó la composición vehicular, la matriz de giro que realizan los conductores y el nivel de servicio actual de la intersección semaforizada mediante la metodología que nos brinda el HCM 2016, así mismo realizamos una proyección a 20 años y se propuso una alternativa estructural siendo este el diseño de un paso a desnivel “PUENTE” como solución al congestionamiento vehicular de la intersección.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis comparativo entre un hormigón tradicional para pavimento y un hormigón modificado con poliestireno para pavimento
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2023-03) Aray Marcos, Ariana De Los Angeles; Quimis Posligua, Elvis Paul; Stay Coello David
    En el presente estudio de investigación tiene como finalidad el análisis comparativo del hormigón tradicional y del hormigón modificado con poliestireno expandido. Esto se logra mediante ensayo de laboratorio, luego detallando el diseño del hormigón tradicional, el cual se le va a sustituir el agregado grueso en varios porcentajes de poliestireno para el diseño del hormigón modificado y elaborando probetas cilíndricas y prismáticas. La resistencia que se considero es de 350 kg//cm2. Para realizar el análisis comparativo de los hormigones se hizo rotura de las probetas a los 7,14 y 28 días respectivamente siendo evaluados para compresión y flexión. Se obtuvo que a los 28 días el hormigón tradicional obtuvo mayor resistencia que el hormigón modificado tanto en compresión y flexión