Proyectos - Químico Biológicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 286
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Enseñanza de los ejes anatómicos para el desarrollo de la motricidad humana en la asignatura de la anatomía. Guía didáctica sobre los ejes anatómicos para incentivar el desarrollo de la motricidad humana en estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Particular Francisco Huerta Rendón 2023-2024.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2023-09) Moran Paye, Haidy De Los Angeles; Rodríguez González, Reynier
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es Determinar la importancia que tienen los ejes anatómicos en la motricidad humana mediante la elaboración de una Guía didáctica que sirva como herramienta de enseñanza – aprendizaje para los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Particular Francisco Huerta Rendón. En esta investigación busca renovar el aprendizaje la Asignatura de la Anatomía, para la realización de este proyecto de investigación se analizaron varias fuentes de investigación referentes a este tema a tratar, respetando cada una de las variables analizadas, aportando de manera significativa a la investigación. Mediante la ejecución de guías didácticas se pretende ayudar al desarrollo motriz en estudiantes de Bachillerato en lo que respecta a motricidad. El estudio se basa en un análisis de patrón mixto de resultados de cuestionarios y entrevistas. Desde este punto de vista, luego de que el proceso de investigación llegó a su punto máximo, se propuso diseñar un recurso básico que sirva como guía didáctica para el docente de ciencias de la anatomía. Escuela perteneciente a la Institución Huerta Rendón. En consecuencia, en la información recibida de los responsables de Huerta Rendón y los alumnos de secundaria ingresados en secundaria se ha solicitado una guía explicativa para la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje con el análisis previsto. Una vez concluida la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: que se debe fomentar el aprendizaje de la anatomía mediante el uso de recursos didácticos creativos, como una estrategia para el proceso de enseñanza y realizar talleres que promuevan actividades didácticas para mejorar el aprendizaje de la anatomía. The main objective of this research project is to determine the importance of anatomical axes in human motor skills by developing a teaching guide that serves as a teaching-learning tool for high school students at the Francisco Huerta Rendón Private Educational Unit. This research seeks to improve the learning of the subject of anatomy. To carry out this research project, several research sources related to this topic were analyzed, respecting each of the variables analyzed, thereby significantly contributing to the research. Through the development of teaching guides, the goal is to assist high school students' motor development in regard to motor skills. The study is based on a mixed-pattern analysis of questionnaire and interview results. From this perspective, after the research process reached its peak, the proposal was made to design a basic resource that serves as a teaching guide for anatomy teachers at a school belonging to the Huerta Rendón Institution. Consequently, based on the information received from the Huerta Rendón school leaders and the incoming high school students, an explanatory guide was requested for teaching and learning activities with the planned analysis. Once the research was completed, the following conclusions were reached: that anatomy learning should be encouraged through the use of creative teaching resources as a teaching strategy, and that workshops should be held to promote educational activities to enhance anatomy learning.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Influencia del contenido de reacciones químicas y su relación con la motricidad. Propuesta. Guía de actividades que relaciona el contenido de las reacciones químicas con la motricidad de los estudiantes en el segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Francisco Huerta Rendón período 2024 – 2025.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Briones Herrera, Lady Briggitte; Noboa Salazar, Rosa Geomara; Rodríguez Morales, Alina
    El estudio de las reacciones químicas en bachillerato es fundamental no sólo para la comprensión de la química, sino también para el desarrollo de habilidades críticas y prácticas, la motivación y el interés en las ciencias, y la preparación para estudios y carreras futuras en campos científicos y tecnológico; permite a los estudiantes adquirir habilidades prácticas en el laboratorio, como el manejo de los reactivos, el uso de equipo de laboratorio y la recolección e interpretación de datos experimentales. El trabajo analiza la importancia de las reacciones químicas en el ámbito educativo, centrándose en cómo enseñar este concepto fundamental a estudiantes de secundaria. Los estudiantes que entienden bien las reacciones químicas están mejor preparados para cursos universitarios y carreras en campos relacionados. La investigación destaca las dificultades comunes que enfrentan los estudiantes, como la comprensión de los cambios a nivel molecular, la conservación de la masa y la energía, y el uso de ecuaciones químicas balanceadas. The study of chemical reactions in high school is essential not only for the understanding of chemistry, but also for the development of critical and practical skills, motivation and interest in science, and preparation for future studies and careers in scientific fields. and technological; allows students to acquire practical skills in the laboratory, such as handling reagents, using laboratory equipment, and collecting and interpreting experimental data. The work analyzes the importance of chemical reactions in the educational field, focusing on how to teach this fundamental concept to high school students. Chemical reactions are essential processes in science, since they explain how substances interact and transform, being key to understanding natural phenomena and industrial applications. Which also allows you to develop skills that are fundamental for careers in science, technology, engineering and mathematics. Students who understand chemical reactions well are better prepared for college courses and careers in related fields. The research highlights common difficulties students face, such as understanding changes at the molecular level, conservation of mass and energy, and using balanced chemical equations. Through a theoretical review and the implementation of innovative pedagogical strategies, it is proposed to improve the teaching of chemical reactions through the use of practical and visual methods.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica en el rendimiento académico en Química Orgánica. Guía didáctica.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Flores Choez, Andrea Estefanía; Cevallos, Carlota
    Esta investigación analiza el aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar el rendimiento académico en Química Orgánica. Se diseñó una guía didáctica con herramientas metodológicas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura. El estudio empleó un enfoque cuasi-experimental, aplicando encuestas a docentes y estudiantes de una institución educativa. Los resultados evidenciaron que la abstracción de los conceptos y su limitada aplicación en la vida cotidiana dificultan el aprendizaje. Se identificó que la frecuencia de participación, la efectividad del trabajo en equipo y el nivel de interacción no superan el 20%, mientras que la percepción del impacto del aprendizaje colaborativo en el desempeño académico alcanzó solo el 30%. Estos hallazgos sugieren que fortalecer la participación, aumentar la frecuencia de sesiones grupales y aplicar metodologías colaborativas puede mejorar significativamente el rendimiento académico en Química Orgánica, permitiendo a los estudiantes desarrollar mejores habilidades cognitivas y aplicar los conocimientos adquiridos en distintos contextos. This research analyzes cooperative learning as a strategy to improve academic performance in Organic Chemistry. A didactic guide was designed with methodological tools that facilitate teaching and learning in the subject. The study employed a quasi-experimental approach, applying surveys to teachers and students in an educational institution. The results showed that the abstraction of concepts and their limited real-life application hinder learning. It was identified that participation frequency, teamwork effectiveness, and interaction levels did not exceed 20%, while the perceived impact of collaborative learning on academic performance reached only 30%. These findings suggest that strengthening participation, increasing the frequency of group sessions, and applying collaborative methodologies can significantly enhance academic performance in Organic Chemistry. This approach enables students to develop better cognitive skills, improve their ability to work in teams, and apply the acquired knowledge in various contexts, making learning more meaningful and applicable to real-world situations.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica en el aprendizaje de la Biología. Guía didáctica.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Vera Cevallos, Génesis Solange; Grijalva Endara, Ana de las Mercedes
    El aprendizaje cooperativo se consolida como una estrategia didáctica eficaz en la enseñanza de la Biología, permitiendo la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. A través del trabajo en equipo, los alumnos adquieren un rol activo en su aprendizaje, favoreciendo la comprensión de conceptos biológicos complejos y el fortalecimiento del pensamiento crítico. Esta metodología fomenta la interacción entre pares, el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas, aspectos fundamentales en la enseñanza de las ciencias experimentales. La presente investigación analiza el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico y en la motivación de los estudiantes en Biología, mediante la implementación de estrategias colaborativas en el aula. Se examinan diversas técnicas, como el aprendizaje basado en proyectos, el método de enseñanza recíproca y la resolución de problemas en grupo, con el objetivo de evaluar su efectividad en la adquisición de conocimientos. Asimismo, se identifican los desafíos que los docentes enfrentan en la aplicación de esta metodología y se proponen soluciones para su optimización. Los resultados obtenidos evidencian que el aprendizaje cooperativo mejora significativamente la asimilación de contenidos biológicos, incrementa la participación estudiantil y refuerza el trabajo en equipo. Además, promueve un ambiente de aula inclusivo, donde los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas y de liderazgo. Se concluye que la aplicación de estrategias cooperativas en la enseñanza de la Biología es una alternativa innovadora y efectiva para potenciar el proceso educativo y la formación integral de los alumnos. Cooperative learning is consolidated as an effective teaching strategy in the teaching of Biology, allowing the collective construction of knowledge and the development of social skills in students. Through teamwork, students acquire an active role in their learning, favoring the understanding of complex biological concepts and the strengthening of critical thinking. This methodology encourages interaction between peers, the exchange of ideas and joint problem solving, fundamental aspects in the teaching of experimental sciences. This research analyzes the impact of cooperative learning on academic performance and student motivation in Biology, through the implementation of collaborative strategies in the classroom. Various techniques are examined, such as project-based learning, the reciprocal teaching method and group problem solving, with the aim of evaluating their effectiveness in the acquisition of knowledge. Likewise, the challenges that teachers face in the application of this methodology are identified and solutions are proposed for its optimization. The results obtained show that cooperative learning significantly improves the assimilation of biological content, increases student participation and reinforces teamwork. In addition, it promotes an inclusive classroom environment, where students develop communication and leadership skills. It is concluded that the application of cooperative strategies in the teaching of Biology is an innovative and effective alternative to enhance the educational process and the comprehensive training of students.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El aprendizaje basado en equipos como estrategia para optimizar la comprensión de contenidos de la biología. Guía didáctica.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Panchano Ramírez, Rudy Denisse; Guevara Sáenz De Viteri, Jessica Lucía
    El Aprendizaje Basado en Equipos (ABE) fomentó la colaboración y el desarrollo de habilidades esenciales como comunicación, habilidades cognitivas y resolución de problemas en Biología. La metodología se estructuró en tres fases: preparación individual, donde los estudiantes adquirieron conocimientos previos; discusión grupal, en la que intercambiaron ideas y argumentaron sus razonamientos; y retroalimentación, que permitió reforzar conceptos y corregir errores. Este proceso promovió una participación, facilitando la identificación de patrones y la aplicación de principios generales en la resolución de problemas. Además, el ABE fortaleció la construcción colectiva del conocimiento y competencias socioemocionales como la responsabilidad compartida, el liderazgo y el trabajo en equipo. Como resultado, el rol del docente cambió a facilitador, guiando el proceso y brindando retroalimentación oportuna y su implementación enriqueció la dinámica educativa, estimuló el interés por la disciplina y promovió un aprendizaje más significativo y autónomo. Team - Based Learning (TBL) promoted collaboration and the development of essential skills such as communication, cognitive skills, and problem-solving in Biology. The methodology was structured into three phases: individual preparation, where students acquired prior knowledge; group discussion, in which they exchanged ideas and argued their reasoning; and feedback, which allowed reinforcing concepts and correcting mistakes. This process encouraged participation, facilitating the identification of patterns and the application of general principles in problem-solving. Additionally, TBL strengthened the collective construction of knowledge and socio-emotional competencies such as shared responsibility, leadership, and teamwork. As a result, the role of the teacher changed to that of a facilitator, guiding the process and providing timely feedback, and its implementation enriched the educational dynamic, stimulated interest in the subject, and promoted more meaningful and autonomous learning.