Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 61
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo por exposición a riesgo biológico de fluidos en objetos cortopunzantes en la provincia de Guayas en el año 2022.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial., 2024-12-24) Segovia Orozco, Ana Martha; Núñez Solano, Sergio Julio
    El personal de salud está expuesto a accidentes con sangre y otros fluidos biológicos potencialmente infecciosos en su práctica clínica. La gestión de estos eventos tiene altos costos que probablemente se reducirán con una prevención eficaz. Objetivo: Describir los accidentes de trabajo por exposición a riesgo biológico de fluidos en objetos cortopunzantes en la provincia del Guayas en el año 2022. Métodos y Materiales: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo de los trabajadores atendidos en la Subdirección de Pensiones y Riesgo de Trabajo del IESS de la provincia del Guayas del período enero a diciembre del 2022. Los datos fueron obtenidos de los archivos de cada trabajador y fueron analizados mediante frecuencias y porcentajes, además se utilizó Odds Ratio con IC 95% para determinar significancia estadística. Resultados: Se reportó una mayor distribución en el sexo femenino (75%), las lesiones superficiales (80%) fueron de mayor frecuencia. El estamento mayormente afectado fue el correspondiente a salud con el 86%. El grupo de 20 a 40 años (67%) fue el más afectado; Los NSI se produjeron predominantemente en las en los quirófanos (40%) y las unidades de cuidados intensivos (23%). Los NSI ocurrieron con mayor frecuencia durante el uso de dispositivos médicos e involucraron principalmente jeringas desechables (64%) y el instrumental odontológico (17%). El 80% de los accidentes NSI reportados no utilizaron los equipos de protección personal, con un reporte del 20% de manipulación de dispositivos contaminados; los guantes de una sola capa (41%) fue el EPP más utilizado. La sobrecarga de trabajo (38%) y los dispositivos de desecho inadecuados (24%) fueron las causas más frecuentes de accidentes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de los factores de riesgo ergonómico por postura forzada y su incidencia en la salud ocupacional del personal médico del área de emergencia del servicio de pediatría del Hospital Los Ceibos.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial., 2023-12-19) Pérez Suárez, Fátima Mireya; Valdivieso Palma, Sulay Marisol; González Cañizalez, Yomar Alexander
    El estudio se enfoca en presentar un protocolo para evaluar las molestias musculoesqueléticas y los riesgos ergonómicos presentes en el personal médico del área de emergencia pediátrica de un hospital público en Guayaquil. El objetivo primordial es proponer un protocolo de vigilancia activa fundamentado en el método nórdico para controlar los riesgos derivados de posturas forzadas en este grupo de profesionales. La metodología utilizada incluyó técnicas de observación y campo con un enfoque mixto, descriptivo y correlacional. Estas técnicas permitieron registrar las posturas corporales y determinar los síntomas musculoesqueléticos, complementadas con encuestas para recopilar información subjetiva de los trabajadores. La utilización de métodos de evaluación de posturas como RULA y el Cuestionario Nórdico proporcionó una comprensión detallada de los factores que contribuyen a las lesiones musculoesqueléticas, facilitando así la implementación de estrategias preventivas destinadas a mejorar las condiciones ergonómicas en el entorno laboral. Los resultados revelaron una correlación significativa entre las molestias físicas reportadas, especialmente en mujeres con problemas dorsolumbares, y las puntuaciones de las posturas. Esto resalta la urgente necesidad de abordar las condiciones ergonómicas en el ámbito laboral, priorizando intervenciones que promuevan la salud musculoesquelética y prevengan lesiones. Se propone implementar el protocolo de vigilancia activa para los médicos del área de emergencia pediátrica, con el objetivo de mejorar la salud musculoesquelética y prevenir lesiones en este entorno laboral específico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de riesgos ergonómicos por posturas forzadas y movimientos repetitivos y su relación con trastornos musculoesqueléticos en el área de empaque de una empresa bananera de Ecuador.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial., 2023-12-19) Olvera Varas, María Laura; Villa González Del Pino, Eulalia María
    La presente tesis tiene como objetivo general evaluar los riesgos ergonómicos en el área de empaque de una empresa bananera y su relación con trastornos musculoesqueléticos. Se emplearon metodologías como el Sistema de Análisis de Posturas de Trabajo Ovako (OWAS) y Acciones Repetitivas Ocupacionales (OCRA) para identificar el grado de riesgo y proponer medidas preventivas. Se examinaron datos sociodemográficos y síntomas musculoesqueléticos de 18 trabajadores. La metodología OWAS resaltó riesgos para los Llenadores de Plato, revelando asociaciones significativas entre datos sociodemográficos y riesgo. OCRA mostró riesgos por movimientos repetitivos, destacando la necesidad de intervenciones. La consistencia entre OWAS y OCRA respalda la congruencia en las evaluaciones de riesgo. Los resultados respaldan la implementación de intervenciones específicas para mejorar la salud musculoesquelética de los trabajadores y promover un entorno laboral más seguro y saludable. Se recomiendan intervenciones específicas, como pausas activas y capacitación en técnicas de levantamiento, para mejorar la salud musculoesquelética y crear un entorno laboral más seguro.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Elaboración de un dashboard de prevención para la identificación y control de riesgos vinculados a la gestión de mantenimiento en zonas clasificadas como explosivas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial., 2023-12-19) García Moreno, Richard Alexander; Pons Murguía, Ramón Ángel
    Las industrias que manejan polvos combustibles están sujetas a regulaciones y normativas estrictas para prevenir y controlar el riesgo de explosiones. Las atmósferas explosivas (ATEX) son mezclas de sustancias inflamables en forma de gas, vapor niebla o polvo en el aire, que pueden generar una explosión si se encuentra en condiciones adecuadas. Entre los hallazgos encontrados están los peligros asociados a estas áreas, que tienen consecuencias graves desde heridos hasta muertes, incluyendo las pérdidas económicas a las organizaciones derivadas por las explosiones por polvo combustible. El objetivo es desarrollar una herramienta que garantice la salud de los trabajadores y la protección de las instalaciones frente al riesgo de explosión por polvo, mediante la identificación y clasificación de las atmósferas explosivas, así como la aplicación de las medidas técnicas y organizativas adecuadas. Se llevó a cabo una recopilación documental por medio de una revisión sistemática aplicando el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Dashboard o Panel de control es una herramienta digital donde se visualizará de manera comprensible la evolución de la adherencia en el pilar de seguridad de las zonas clasificadas como explosivas por polvo. Está formado por; un cuestionario dividido por diecisiete bloques, cada uno de ellos con preguntas asociadas a la clasificación según el área y actividad que se ejecuta; plan de acción tiene como finalidad cerrar brechas de las evidencias encontradas luego de las auditorias; rampa de implementación de seguridad es la evolución favorable mediante la ejecución de acciones que eleven la percepción de seguridad del trabajador. Ante el evidente desconocimiento del personal frente a los peligros asociados en las zonas ATEX, es necesario gestionar los riesgos mediante supervisiones, controles, procedimientos, capacitación y buenas prácticas. Con el fin de concientizar y minimizar los accidentes e incidentes por polvo combustible.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de factores de riesgos ergonómicos y sus efectos en la salud asociados a la manipulación de carga en los estibadores de la Empresa Estibesa.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial., 2023-12-19) Chango Guilcapi, Melvyn Orlando; Cruz Mendoza, Víctor Hugo; Jara Díaz, Jorge Oswaldo
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar los riesgos ergonómicos y trastornos musculoesqueléticos vinculados a la manipulación de carga, con énfasis en la calidad de vida, desempeño y ausentismo laboral. Los objetivos específicos incluyen evaluar los factores de riesgo ergonómico, analizar la morbilidad y ausentismo laboral, y proponer medidas correctivas para mejorar el ambiente laboral. La metodología empleada involucra técnicas como la revisión de registros médicos y laborales, con instrumentos como estadísticas descriptivas, tablas y gráficos. La población estudiada para los años 2021, 2022 y 2023 incluye estibadores de muelle y carga en dos grupos etarios: entre 18 y 45 años, y más de 45 años. Los resultados destacan la exposición significativa de los estibadores a riesgos ergonómicos, con una mayor incidencia en trastornos musculoesqueléticos. Se observa una relación directa entre estos trastornos y el ausentismo laboral. Se propone un conjunto de medidas correctivas, abordando aspectos técnicos y organizativos, como el rediseño de tareas y la implementación de tecnologías avanzadas. En conclusión, el análisis detallado y la propuesta de medidas correctivas buscan mejorar las condiciones laborales de los estibadores, mitigando riesgos y promoviendo un entorno más seguro y saludable.