Proyectos - Historia y Geografía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Proyectos - Historia y Geografía por Título
Mostrando 1 - 20 de 322
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAbordaje histórico del barrio Orellana de la ciudad de Guayaquil. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2023) Borja Santillán, Keyla Brillith; Galarza Rodríguez, Arantza Keyla; Moeses Jiménez, Karina MarisolProyecto investigativo basado en Abordaje histórico del barrio Orellana de Guayaquil, se configura como una propuesta para implementar una guía didáctica que ayudará a los estudiantes a comprender temas relevantes para el campo de las ciencias sociales. Los estudios realizados a partir de la encuesta utilizando la escala de Likert reflejan el desconocimiento histórico de una parte de los estudiantes de la unidad educativa “Francisco Huerta Rendón” del grado octavo paralelo “A” y “B”, que dicen es que no saben, son uno de los principales factores que les impiden obtener una comprensión completa de la historia. El uso de herramientas didácticas hace un aporte común a docentes y estudiantes, dejando espacio para el dominio de los contenidos aplicados, posibilitando la sensibilización de los participantes, implementando la enseñanza complementaria en la materia. El estudio del desarrollo histórico del barrio de Orellana es una iniciativa para conocer los lugares que forman parte de la ciudad puerto, dando paso al interés de conocer la identidad cultural e histórica que forma parte del trasfondo histórico guayaquileño. Research project based on Historical Aberdare of the Orellana neighborhood of Guayaquil, is configured as a proposal to implement an didactic guide that will help students understand topics relevant to the field of social sciences. The studies carried out from the survey using the Likert scale reflect the historical ignorance of a part of the students of the educational unit "Francisco Huerta Rendón" of grade 8 parallel "A" and "B", who say they do not know, are one of the main factors preventing them from gaining a complete understanding of history. The use of didactic tools makes a common contribution to teachers and students, leaving space for mastering the applied contents, enabling the awareness of participants, implementing complementary teaching in the subject. The study of the historical development of the neighborhood of Orellana is an initiative to know the places that are part of the port city, giving way to the interest of knowing the cultural and historical identity that is part of the historical background of Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoLos aborígenes y Tótem de la cultura de los pueblos.(Universidad De Guayaquil. Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación., 2012) Baquerizo Figueroa, Angela; Vega Illingworth, Nelly; Cusme Velásquez, JorgeEl proceso de Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad. Capítulo I: Tema de estudio. En este primer punto se expone el sustento teórico que permitió respaldar mi tema, argumentando las razones de la elección del tema. Capítulo II: Desarrollo del tema. Este segundo apartado está destinado a la descripción y análisis de los aborígenes y tótem de la cultura de los pueblos. Capítulo III Metodología de la investigación. En este tercer apartado se evidencia la metodología de la investigación, población, muestra, procesamiento de datos apoyados en instrumentos estadísticos que al ser utilizados evidencian los objetivos logrados para lograr el desarrollo exitoso del proyecto. En el Capítulo IV, trata del análisis y procesamiento de los resultados de las encuestas respectivas a docentes, padres de familia o representantes y estudiantes, llevando estos resultados a gráficos estadísticos para su mejor comprensión, tipificando los resultados obtenidos para determinar conclusiones y recomendaciones sobre la temática. En el capítulo V, se proponen las conclusiones y recomendaciones. Para finalizar este proyecto educativo se presenta de manera sintética las respuestas a las preguntas centrales de este tema, que de igual forma dan respuesta al logro de los objetivos planteados. Propuesta en este apartado se evidencian la elaboración de un CD interactivo, en el área de estudios sociales a ser aplicado por los docentes inmersos en este proyecto en beneficio de la población estudiantil de Educación General Básica del Centro de Educación Básica No 2 “Corina Parral de Velasco Ibarra.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Aculturación y su impacto psicosocial en los estudiantes del décimo año de Educación Básica de la Unidad de Educación Básica Ciudad de Ibara, Zona 8 Distrito 1, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, año lectivo 2015-2016.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2015) Morán Chiquito, Jefferson Francisco; Contreras Barzola, José Javier; Holguín Arias, Rubén; Valverde Ayala, RafaelEl trabajo investigativo tiene como objetivo el estudio de la influencia de las modas, costumbres, música, vestimentas, expresiones idiomáticas y demás características culturales que inciden en el comportamiento de los estudiantes del décimo año de educación básica de la unidad de educación básica “Ciudad de Ibarra”, zona 8, distrito 1, provincia Guayas, cantón Guayaquil, año lectivo 2015 – 2016, directivos, y la comunidad educativa, mediante la implementación del proyecto educativo denominado “La aculturación en la sociedad actual” cuya finalidad es fomentar la cultura ecuatoriana la misma que nos identifica como un país pluricultural, multiétnico y diverso, además de incentivar valores basados en el respeto y aceptación de la cultura local. Por medio de este proyecto educativo, buscamos lograr que los estudiantes, directivos, docente y la comunidad educativa asimilen, interioricen y practiquen las costumbres que son vitales para la formación cultural de un buen ciudadano ecuatoriano, respetuoso y amante de su patria para lo cual emplearemos metodologías holísticas y constructivistas como que son actuales y acordes a las necesidades que requieran los estudiantes y la comunidad educativa con la finalidad de lograr en un corto plazo el ejercicio de las tradiciones locales evitando así que nuestros jóvenes y la sociedad en general pierdan paulatinamente su identidad nacional y sea remplazada por una foránea. Para lograr nuestro objetivo, implementaremos un taller orientado al refuerzo de nuestra identidad nacional enfatizando la práctica de nuestras costumbres. Esperamos que este taller sirva como instrumento de apoyo no solo en esta institución educativa, sino que sea aplicada en otras instituciones educativas que la requiera.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los procesos de enseñanza aprendizaje sobre el curriculum priorizado en la disciplina de estudios sociales de 10mo paraleloB, de la Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea, de Guayaquil periodo 2022-2023.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación., 2022-09) Cepeda San Lucas, Suanny Mariela; Haro Bravo, Walter Enrique; Valverde Ayala, RafaelEsta tesis tiene como objetivo resaltar el protagonismo de la Historia del Ecuador dentro del campo educativo actual, se ha realizado un diagnóstico que permita conocer la influencia del proceso de enseñanza- aprendizaje y la calidad de aprendizaje significativo en el área de Estudios Sociales en los estudiantes del décimo año paralelo “B” de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea. Para el desarrollo de los objetivos planteados en el presente trabajo se ha utilizado la investigación cualitativa que permitirá el análisis de manera de forma objetiva las variables de la investigación. Para la obtención de antecedentes se utilizó trabajo de campo con diferentes técnicas que nos permitieron investigar y conocer la situación actual en cuanto al uso de estrategias metodológicas activas dentro del área a investigar, utilizar los resultados para el planteamiento de una propuesta que permita dar solución al problema de estudio, en beneficio de los actores del proceso educativo en el campo de las ciencias sociales. Con estudiantes, maestros y personal administrativo que nos ayudaron contribuyendo a la recopilación de información clave. Acogiéndonos a los lineamientos planteados dentro de la malla curricular actual expuesta por el Ministerio de Educación del Ecuador para obtener resultados favorables dentro de nuestra investigación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis histórico de la vida y reinado de atahualpa. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Fiallos Gaibor, Kevin Roberto; Alvarado Mera, Nicole Melissa; Valverde Ayala, Rafael DanielEl presente trabajo de investigación se enfoca en la vida y el reinado de Atahualpa, con el objetivo de comprender más sobre las acciones de este notable personaje histórico andino mediante un análisis histórico. Se destacan aspectos relevantes como su linaje, su posible origen quiteño, su asunción al poder, y el destino que le aguardaba a manos de los españoles. El diseño de la investigación es mixto, utilizando instrumentos como encuestas y entrevistas dirigidas a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Particular Gregoriano. La finalidad de este estudio es la elaboración de una guía didáctica dirigida a los estudiantes, que sirva como recurso educativo para profundizar en la figura de Atahualpa y su impacto en la historia del Imperio Inca. This research focuses on the life and reign of Atahualpa, aiming to better understand the actions of this notable Andean historical figure through historical analysis. Key aspects such as his lineage, possible Quito origin, rise to power, and the fate that awaited him at the hands of the Spaniards are highlighted. The research design is mixed, employing tools such as surveys and interviews conducted with students and teachers from Unidad Educativa Particular Gregoriano. The purpose of this study is to create an informative magazine aimed at students, which serves as an educational resource to delve into the figure of Atahualpa and his impact on the history of the Inca Empire.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis histórico de los antecedentes familiares de Atahualpa para fortalecer el desarrollo de habilidad. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Gorozabel García, Jessica Anet; Suastegui Márquez, Ambar Lizbeth; Moeses Jiménez, Karina MarisolEl presente proyecto de investigación tuvo como propósito abordar un análisis de los antecedentes familiares de Atahualpa con el fin de fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y de gestión donde se buscar despertar esta habilidades en los estudiantes específicamente de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa “La Consolata” A través de un enfoque integral, se analizaron diversos indicadores clave, como el perfil genealógico y las condiciones sociohistóricas que influyeron en su entorno familiar, se diseñaron actividades que promueven el análisis crítico, la toma de decisiones y la comprensión histórica. El proyecto se presenta con el fin de reconstruir de manera histórica estos sucesos, se realizó un estudio de campo combinando métodos tales como la encuesta y entrevista. Los resultados obtenidos a través del trabajo de campo y la aplicación de técnicas permitirán formular una valoración crítica. The purpose of this research project was to address an analysis of the family background of Atahualpa in order to strengthen the development of cognitive, socio-emotional and management skills where it seeks to awaken these skills in students specifically in the ninth year of basic education of the “La Consolata” Educational Unit Through a comprehensive approach, various key indicators were analyzed, such as the genealogical profile and the sociohistorical conditions that influenced their family environment, activities were designed that promote critical analysis, decision making and understanding. historical. The project is presented to historically reconstruct these events, a field study was carried out combining methods such as survey and interview. The results obtained through field work and the application of techniques will allow a critical assessment to be formulated.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis reflexivo de la historia de la moneda del Ecuador y la importancia en su proceso de cambios, en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Otto Arosemena Gómez” distrito 4 zona 8, cantón Guayaquil, provincia del Guayas.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2015) Romero Duarte, Cristina; Holguín Arias, RubénEsta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando un diseño de interpretación directa hacia los estudiantes del primero (1) de bachillerato general unificado. La interrogante que se formuló fue: ¿De qué manera influye el análisis reflexivo de la historia de la moneda en el Ecuador y la importancia de su proceso de cambios en los estudiantes de primero de bachillerato BGU? Esta incógnita se concretó mediante el siguiente objetivo: describir y comprender el significado de identidad nacional que deben de tener los jóvenes. El lugar donde se realizó la investigación, fue el colegio Otto Arosemena Gómez. Institución del estado, que ofrece los niveles de instrucción básica y media. La población participante estuvo constituida por los estudiantes del primero de bachillerato general unificado de la sección vespertina, de los cuales se seleccionaron 80 estudiantes del primero de bachillerato general unificado. El proceso de investigación se desarrollando en tres (3) fases. a) El reconocimiento de campo se desarrolló a cargo de Romero Duarte Cristina, participante de la unidad de titulación de la universidad de Guayaquil. b) Recolección de la información, por medio de una encuesta dirigida hacia los profesores y estudiantes del plantel. c) Análisis de la información, en la parte operativa se implementaron dos técnicas: las encuetas y los talleres pedagógicos, como referente teórico en la interpretación de la información, se estructuró un marco conceptual sobre categorías centrales y secundarias derivadas del estudio de las mismas como: Historia del origen de la moneda, el Sucre como unidad monetaria del Ecuador.
- ÍtemAcceso AbiertoAntecedentes familiares de atahualpa para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico con técnica de gamificación. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Suárez Pin, Joyce Génesis; Alay Bermúdez, Geovanny Mauricio; Moeses Jiménez, Karina MarisolLa investigación explora cómo el conocimiento sobre los antecedentes familiares de Atahualpa impacta el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes. El objetivo es determinar si este conocimiento histórico fomenta habilidades críticas y una mejor comprensión del contexto histórico y cultural. Se utiliza una metodología mixta, combinando encuestas y análisis de datos para evaluar la influencia de la enseñanza sobre Atahualpa en el pensamiento crítico. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes cree que el conocimiento sobre Atahualpa mejora su comprensión de eventos y personajes históricos clave. Las técnicas de gamificación y el uso de recursos visuales y tecnológicos son vistas como efectivas para enriquecer el aprendizaje y mantener el interés. Sin embargo, la percepción sobre la utilidad de recursos culturales como museos es variada, sugiriendo la necesidad de mejorar su integración en el currículo. Se concluye que el conocimiento histórico sobre Atahualpa es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y que los métodos de enseñanza innovadores, como la gamificación, tienen un impacto positivo. Se recomienda incorporar sistemáticamente este conocimiento en el currículo, utilizar métodos de enseñanza interactivos y mejorar la accesibilidad a recursos culturales para potenciar el aprendizaje y el pensamiento crítico de los estudiantes. The research explores how knowledge about Atahualpa's family background impacts the development of critical thinking in students. The objective is to determine whether this historical knowledge fosters critical skills and a better understanding of the historical and cultural context. A mixed methodology is used, combining surveys and data analysis to assess the influence of teaching about Atahualpa on critical thinking. The results indicate that most students believe that knowledge about Atahualpa improves their understanding of key historical events and figures. Gamification techniques and the use of visual and technological resources are seen as effective in enriching learning and maintaining interest. However, perceptions about the usefulness of cultural resources such as museums are varied, suggesting the need to improve their integration into the curriculum. It is concluded that historical knowledge about Atahualpa is essential for the development of critical thinking and that innovative teaching methods, such as gamification, have a positive impact. It is recommended to systematically incorporate this knowledge into the curriculum, use interactive teaching methods and improve accessibility to cultural resources to enhance students' learning and critical thinking.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación constructivista del conocimiento sobre culturas orientales para la enseñanza de la historia. Material metodológico.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-03) Mendoza Paguay, Ruth Michelle; Barros Bastidas, Carlos IsaacEl enfoque constructivista en la enseñanza de la historia busca promover la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento histórico. En el contexto de las culturas orientales, tiene la finalidad de aplicar un modo más efectivo al considerar la valoración diversa de la cultura, esto implica no solo presentar los hechos históricos, sino explorar otras creencias, tradiciones y costumbres que den valor a estas culturas; así mismo inclinarse por un aprendizaje basado en la experiencia , en construcción del conocimiento, el aprendizaje colaborativo, fomentando la investigación del análisis crítico y la reflexión sobre las fuentes relevantes de estas culturas, permitiendo a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda y significativa de la historia oriental, conectando con ella de manera más personal y participativa. The constructivist approach in teaching history seeks to promote the active participation of students in the construction of their own historical knowledge. In the context of Eastern cultures, it aims to apply a more effective way of considering the diverse valuation of culture. This involves not only presenting historical facts, but also exploring other beliefs, traditions and customs that give value to these cultures; Likewise, lean towards learning based on experience, in knowledge construction, collaborative learning, encouraging research of critical analysis and reflection on the relevant sources of these cultures, allowing students to develop a deeper and more meaningful understanding of the oriental history, connecting with it in a more personal and participatory way.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de inteligencia emocional para fomentar la comprensión de la historia. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Quimis Muñoz, Elizabet Susana; Torres Macías, Ammy Jahiry; Solís Sierra, Marlene NarcisaEsta investigación examina la aplicación de la inteligencia emocional en la enseñanza de la historia para estudiantes de 10mo grado en la escuela fiscal "Clara Bruno de Piana". Se centra en cómo la integración de habilidades emocionales puede mejorar la comprensión y el compromiso de los estudiantes con temas históricos complejos, como el Muro de Berlín, la descolonización y el concepto del 'Tercer Mundo'. La investigación incluye el desarrollo de una guía didáctica adaptada a las necesidades emocionales de los estudiantes, con actividades diseñadas para fomentar la empatía y una comprensión más profunda del material histórico. A través de estrategias pedagógicas centradas en la inteligencia emocional, se busca facilitar una conexión más significativa con el contenido histórico y promover un aprendizaje más reflexivo. Los resultados indican que la inclusión de la inteligencia emocional en la enseñanza histórica puede transformar el enfoque pedagógico, haciendo que el estudio de la historia sea más relevante y accesible para los estudiantes. This research examines the application of emotional intelligence in the teaching of history for 10th grade students at the "Clara Bruno de Piana" public school. It focuses on how integrating emotional skills can improve students' understanding and engagement with complex historical topics, such as the Berlin Wall, decolonization and the concept of the 'Third World'. Research includes the development of a teaching guide tailored to students' emotional needs, with activities designed to foster empathy and a deeper understanding of historical material. Through pedagogical strategies focused on emotional intelligence, it seeks to facilitate a more meaningful connection with historical content and promote more reflective learning. The results indicate that the inclusion of emotional intelligence in history teaching can transform the pedagogical approach, making the study of history more relevant and accessible to students.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de la metodología de las 5S.(Universidad De Guayaquil. Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2012) Lindao Chalén, Blanca Patricia; BFILO-PHG-12P23; Valverde Ayala, RafaelLa aplicación de este proyecto presenta al movimiento de las 5S como una filosofía de trabajo vinculada con una filosofía de vida. Las 5S se refieren a las iniciales de otras tantas palabras japonesas y resumen un enfoque integral hacia el orden y la limpieza, que deben respetarse en todos los lugares para lograr trabajar con eficiencia y seguridad. La aplicación de esta metodología se desarrolló en la institución educativa Dr. Luis Felipe Borja Pérez al generar un ambiente de trabajo agradable y eficiente, en un clima de seguridad, orden, limpieza y constancia que permita el correcto desempeño de las actividades diarias, y lograr así los estándares de calidad de los servicios requeridos por la comunidad educativa. El sentido del proyecto parte de la consideración que para encaminarse a la gestión de la calidad y mejora continúa se dispone de diferentes medios y herramientas, y el éxito de los mismos está determinado en gran parte por la selección y forma de su aplicación. Además de que en esta selección y aplicación existen espacios que en su momento tienen que ser reconsiderados ya que generalmente la formación individual y el posicionamiento no permite visualizar el camino más adecuado para el logro de aplicación generalizada, por el contrario se debe buscar el enfoque particular e individual previo análisis minucioso y disciplinario para la selección de las herramientas y materiales más adecuados para cada actividad. En el camino hacia la calidad se debe construir una estructura preferentemente formal al utilizar los diferentes medios con los que se cuenta y quizás aún diseñar otras nuevas que se ajusten más a la realidad.
- ÍtemAcceso AbiertoAporte de Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Manuela Espejo en el proceso Independentista del Ecuador. Aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Mixto “Dr. Luis Fernando Vivero, de la Provincia del Guayas, cantón Gral. José de Villamil Parroquia Posorja. Año 2018 -2019.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2018) Caicedo Laje, Amanda Carolina; Sánchez Jordán, Marjorie Viviana; Cusme Velásquez, JorgeLa presente investigación analiza el pensamiento libertario de Manuela Sáenz, Manuela Cañizares y Manuela Espejo tres mujeres muy adelantadas para su época que nacieron en un periodo muy conflictivo, y que en ellas surge el afán de revelar la verdad. mujeres americanas que tienen como fin luchar por la igualdad, la justicia y la equidad desde sus inicios, en aquellos tiempos no permitían que surjan mujeres tan aguerridas pero esto no aplaco su sed de libertad y de luchar para conseguirlo, convencidas totalmente que la lucha era el camino se vincularon con los grandes generales de aquella época, pusieron a disposición sus recursos para apoyar la causa independentista del país, en la historia existen múltiples facetas de estas heroínas que son desconocidas, y excluidas de los textos escolares. Sin embargo siempre se escucha la misma interrogante, el por qué Manuela Sáenz, Manuela Cañizares y Manuela Espejo no son consideradas como un brillante referente y como heroínas de este periodo, y permanecen en la oscuridad; hay que reconocer que fueron participes directas de la gesta libertaria, figuras y orgullo de nuestra nacionalidad. Con el firme propósito de contribuir al conocimiento de los sucesos históricos, se ha visto viable y muy necesario el desarrollo de una guía didáctica con estrategias de desempeño que ayuden a concientizar a los jóvenes de hoy sobre la importancia de la historia en nuestro presente, para comprender y explicar las características de la sociedad, de la cual somos parte y poder fortalecer la identidad nacional.
- ÍtemAcceso AbiertoAporte sociocultural del primer colegio laico guayaquileño: Simón Bolívar. Reseña histórica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-03) Chaguay Cruz, Cristhel Nicol; Salcedo Romo, Carlos Bryan; Muñoz Ortiz, Willian WistorEl presente trabajo de investigación aborda el estudio de los aportes socioculturales del Colegio Simón Bolívar de Guayaquil desde un estudio bibliográfico y de campo mediante análisis documental y aplicación de encuesta a estudiantes y docentes del Colegio Simón Bolívar. Los resultados más importantes se centran en que el Bachillerato Técnico es uno de los aportes relevantes que ha ofertado el Colegio Simón Bolívar, siendo uno de los primeros colegios en promover la educación Técnica y Tecnológica a lo largo de su evolución e integración como Unidad Educativa y Tecnológico Superior Universitario. Como conclusiones se estima que se debe potenciar la socialización de los aportes socioculturales del Colegio Simón Bolívar, esto se puede lograr desde esta tesis de grado, por medio de una reseña histórica donde se destaquen los elementos clave que expliquen el enfoque pedagógico y estructural que ofrece el Colegio Simón Bolívar. Se recomienda buscar medios modernos y digitales para potenciar la socialización de los aportes socioculturales del Colegio Simón Bolívar de Guayaquil. This research work addresses the study of the sociocultural contributions of the Simón Bolívar School of Guayaquil from a bibliographic and field study through documentary analysis and application of a survey to students and teachers of the Simón Bolívar School. The most important results focus on the fact that the Technical Baccalaureate is one of the relevant contributions offered by the Simón Bolívar School, being one of the first schools to promote Technical and Technological education throughout its evolution and integration as an Educational Unit and Higher Technological University. As conclusions, it is estimated that the socialization of the socio-cultural contributions of the Simón Bolívar School should be enhanced, this can be achieved from this thesis, through a historical review where the key elements that explain the pedagogical and structural approach offered by the Simón Bolívar School are highlighted. It is recommended to seek modern and digital media to enhance the socialization of the sociocultural contributions of the Simon Bolivar School of Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje activo como enfoque metodológico para la enseñanza de ciencias sociales en bachillerato. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Alvarado Campaña, Romina Natasha; Loayza Socola, Cristofer Mario; Chávez Salazar, Crysthian ManuelEl presente trabajo analiza el aprendizaje activo como enfoque metodológico en la enseñanza de Ciencias Sociales para estudiantes de Segundo de Bachillerato en Ciencias. Se destaca su importancia frente a las limitaciones de métodos tradicionales, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo. La investigación, desarrollada en la Unidad Educativa Particular “Francisco Huerta Rendón,” identifica deficiencias en las estrategias didácticas actuales y propone una guía didáctica basada en metodologías activas, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en pensamientos y el aula invertida. Esta propuesta busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando competencias clave y conectando el conocimiento con el entorno social. Los resultados esperados incluyen una mayor motivación estudiantil, reflexión crítica y habilidades prácticas que preparen a los estudiantes para los retos del presente y futuro. This study analyzes active learning as a methodological approach to teaching Social Sciences to second-year high school science students. Its significance is emphasized in contrast to the limitations of traditional methods, as it promotes critical thinking, collaboration, and meaningful learning. Conducted at “Unidad Educativa Particular Francisco Huerta Rendón", this research identifies deficiencies in current teaching strategies. This research proposes a didactic guide based on active methodologies such as cooperative learning, problem-based learning, project-based learning, thinking-based learning, and flipped classrooms. This proposal aims to optimize the teaching-learning process by fostering key competencies and connecting knowledge to the social environment. The expected outcomes include increased student motivation, critical reflection, and practical skills that prepare students to face present and future challenges.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje autónomo y su influencia en las estrategias didácticas del área de las ciencias sociales. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Bravo Barragán, Cristhian Jonathan; Villalta Espinoza, María Alejandra; Flores Rodríguez, Jorge WilsonEl presente proyecto investiga el impacto de la falta de estrategias didácticas adecuadas en el aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular "Dr. Francisco Huerta Rendón". La emergencia sanitaria agravó las dificultades educativas en Ecuador, afectando especialmente a estudiantes de sectores marginados. Este estudio analiza cómo la falta de capacitación docente y recursos limita la implementación de estrategias innovadoras, afectando el rendimiento académico de los estudiantes y desmotivándolos en su proceso de aprendizaje. Utilizando un enfoque mixto, se recabaron datos a través de encuestas, entrevistas y observaciones con el fin de conocer a profundidad los factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. Se diseñará una guía didáctica dirigida a los docentes para integrar estrategias efectivas de aprendizaje autónomo, adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes y a las necesidades de la institución a trabajar, promoviendo una educación más participativa y motivadora. This project investigates the impact of the lack of adequate didactic strategies on social science learning in high school students from the Private Educational Unit "Dr. Francisco Huerta Rendón". The health emergency aggravated educational difficulties in Ecuador, affecting especially students from marginalized sectors. This study analyzes how the lack of teacher training and resources limits the implementation of innovative strategies, affecting students' academic performance and demotivating them in their learning process. Using a mixed approach, data were collected through surveys, interviews and observations in order to gain an in-depth understanding of the factors that influence students' learning. A teaching guide for teachers will be designed to integrate effective autonomous learning strategies, adapted to the specific needs of students and the needs of the institution to work, promoting more participatory and motivating education.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje por descubrimiento para fomentar pensamiento crítico basada en la vida de Atahualpa. Guía docente.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Jama Guerra, Allan Alberto; León Sánchez, Adriana Anais; Rodríguez Fiallos, Jorge LuisEl presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una guía docente centrada en el aprendizaje por descubrimiento para ayuda en la fomentación del pensamiento crítico de los estudiantes de decimo curso de la Escuela Emma Vargas Villamar; mismos que muestran carencias en conocimiento histórico sobre Atahualpa. Esto se debe al predominio de métodos tradicionales basados en memorización. La propuesta implementa estrategias de aprendizaje por descubrimiento podría fortalecer la identidad cultural y la reflexión crítica de los estudiantes. La investigación adopta un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, empleando encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas a autoridades y docentes. Estos métodos permiten recopilar información clave para el diseño y aplicación de la propuesta, integrando perspectivas y datos relevantes para abordar el problema identificado. The objective of this work is to develop a teaching guide focused on discovery learning to help promote critical thinking in tenth grade students at the Emma Vargas Villamar School; same ones that show deficiencies in historical knowledge about Atahualpa. This is due to the predominance of traditional methods based on memorization. The proposal implements discovery learning strategies that could strengthen the cultural identity and critical reflection of students. The research adopts a mixed qualitative-quantitative approach, using surveys directed at students and interviews with authorities and teachers. These methods allow collecting key information for the design and application of the proposal, integrating relevant perspectives and data to address the identified problem.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje significativo para fortalecer la identidad cultural basado en la historia de Atahualpa. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2025-02) Illescas Castillo, Mickaela Verenisse; León Jiménez, Jaily Giselle; Rodríguez Fiallos, Jorge LuisEl presente proyecto tiene como objetivo crear una guía didáctica centrada en el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de segundo de bachillerato utilizando el aprendizaje significativo a través de la historia de personajes como Atahualpa. Esta iniciativa se manifiesta gracias a la limitada a presencia de contenidos culturales y patrimoniales en el currículo educativo en ecuatoriana, el cual no ofrece ayuda a los docentes al momento de realizar actividades que busquen impulsar la identidad cultural, afectando de este modo en el desarrollo del sentido de pertenencia y la relación de los estudiantes con sus raíces culturales. La propuesta busca que los docentes incorporen estrategias educativas innovadoras que fortalezcan la reflexión crítica y la valoración del legado histórico, beneficiando al desarrollo de una ciudadanía orgullosa de su cultura. El proyecto se basa en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) integrando análisis descriptivos y exploratorios para comprender el contexto educativo y las necesidades de los estudiantes. Se utilizó técnicas como encuestas, entrevistas y observación de campo, de este modo, se identificaron las carencias que posee el estudiante. Por tanto, gracias a estas se permite la elaboración de actividades creativas, interactivas y reflexivas que formarán parte de la guía didáctica, que serán de utilidad para fomentar la identidad cultural en los estudiantes de segundo de bachillerato. Además, se busca cubrir el vació presente en el proceso educativo, sino que también pretende promover la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. The objective of this project is to create a didactic guide focused on strengthening cultural identity in high school students using meaningful learning through the history of characters such as Atahualpa. This initiative is manifested thanks to the limited presence of cultural and patrimonial content in the Ecuadorian educational curriculum, which does not offer help to teachers when carrying out activities that seek to promote cultural identity, thus affecting the development of a sense of belonging and the relationship of students with their cultural roots. The proposal seeks that teachers incorporate innovative educational strategies that strengthen critical reflection and appreciation of the historical legacy, benefiting the development of a citizenry proud of its culture. The project is based on a mixed approach (qualitative and quantitative) integrating descriptive and exploratory analysis to understand the educational context and the needs of the students. Techniques such as surveys, interviews and field observation were used to identify the students' needs. Therefore, thanks to these techniques, the elaboration of creative, interactive and reflective activities that will be part of the didactic guide, which will be useful to promote cultural identity in the students of the second year of high school, was possible. It also seeks to fill the gap in the educational process, but also aims to promote inclusion and respect for cultural diversity.
- ÍtemAcceso AbiertoAspectos sociales y políticos del garcianismo aplicado a los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado, de la Unidad Educativa Juan Montalvo, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, zona 8, distrito 6, año lectivo 2015 – 2016.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2016) Alejandro Ponce, José Jacinto; Salazar Coronel, Sebastián Leoncio; Vallejo Becerril, TeresaLos Aspectos Sociales y Políticos del Garcianismo, tema de investigación enfocado en el despliegue de sucesos históricos, concernientes a la época republicana del Ecuador. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad profundizar el estudio de los aspectos sociales y políticos del Garcianismo en los educando, facilitando la comprensión de los sucesos contemporáneos y actuales, para que de cierta manera tomar decisiones responsables y acertadas para el bien de la sociedad y de nuestra patria. El problema fue detectado en los estudiantes de Segundo Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo. La ausencia de recursos didácticos y la falta de una guía didáctica innovadora, afectan de cierta manera a la comprensión de contenidos e importancia de la asignatura, lo cual fomenta un estudio superficial imposibilitando el desarrollo del pensamiento. La existencia de material didáctico dirigido hacia los estudiantes y docente será factible para interiorizar conocimientos con un mayor grado de profundidad y a la vez generar buenos procesos enseñanza – aprendizaje, de forma dinámica y organizada, donde prevalezca el trabajo en equipo y la interacción con la sociedad. El diseño metodológico es de tipo cuali-cuantitativo, y de proyecto factible, realizando estudios de población y muestra, aplicando técnicas como la entrevista y encuestas tanto a docentes, estudiantes y directivo institucional, las cuales determinaron que era propicio la aplicación de la propuesta planteada, consistente en el diseño de una guía didáctica, con la finalidad de establecer un proceso educativos con eficiencia, que vaya acorde a los estándares de calidad.
- ÍtemAcceso AbiertoAtahualpa y la arquitectura: un análisis de sus construcciones y edificaciones emblemáticas en el ecuador. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-09) Jumbo Cajas, Mayury Lisbeth; Tumbaco Sancan, Maria Mercedes; Valverde Ayala, Rafael DanielAtahualpa y la civilización inca un hito en la historia ecuatoriana que aún perdura hasta la actualidad, sus edificaciones representativas como patrimonio cultural en nuestro país permitieron crear un análisis y énfasis realmente asombroso y único con referencia a la arquitectura incaica, emblemática y reconocida en tiempos contemporáneos, los objetivos del estudio permitieron reconocer la falencia en ciertos aspectos de la educación, uno de estos es aquel que tiene como referencia al conocimiento histórico en los estudiantes, indudablemente medir el conocimiento se tornó complicado, pero se pudo certificar que en la institución educativa si existe un conocimiento básico, pero solo del último emperador y por ende de la única y más reconocida de sus edificaciones que es la de Ingapirca, las reformas educativas han hecho que este tipo de enseñanzas se modifiquen a lo largo del tiempo, es posible que si se hubiese implementado nuevos conocimientos con referencia a esta civilización y su arquitectura, no existiría un vacío al hablar de construcciones de una de las civilizaciones precolombinas en Ecuador, el estudio bibliográfico permitió recrear un análisis exhaustivo de estas construcciones, tomando así en consideración que los estudiantes deben reconocer su cultura y también proteger su legado con el pasar del tiempo. Atahualpa and the Inca civilization, a milestone in Ecuadorian history that still endures to this day, its representative buildings as cultural heritage in our country allowed us to create a truly amazing and unique analysis and emphasis with reference to Inca architecture, emblematic and recognized in contemporary times. , the objectives of the study allowed us to recognize the shortcomings in certain aspects of education, one of these is that which has as reference the historical knowledge in the students, undoubtedly measuring knowledge became complicated, but it was possible to certify that in the educational institution if There is basic knowledge, but only of the last emperor and therefore of the only and most recognized of his buildings, which is that of Ingapirca. Educational reforms have caused this type of teaching to be modified over time. It is possible that if had new knowledge been implemented with reference to this civilization and its architecture, there would not be a gap when talking about constructions of one of the pre-Columbian civilizations in Ecuador. The bibliographic study allowed us to recreate an exhaustive analysis of these constructions, thus taking into consideration that the students They must recognize their culture and also protect their legacy over time.
- ÍtemAcceso AbiertoAtahualpa y la preservación del idioma quechua en el Imperio Inca. Guía didáctica.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2024) Cortez Ávila, Kerly De Los Ángeles; Vera Casquete, Katherine Nicole; Valverde Ayala, Rafael DanielEl origen del quechua o runa simi se desarrolló en la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región de Lima, ya que es un legado que nos dejó el vasto Impero Inca, siendo Atahualpa el personaje más relevante en nuestra historia. El presente trabajo de investigación busca determinar la relación del legado de Atahualpa y la preservación del quechua para la implementación de su enseñanza en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de primer año de informática paralelo “A” de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Particular “La Consolata”, en el período 2024 – 2025. Mediante una guía didáctica para docentes del área de Ciencias Sociales se pretende dar solución al bajo conocimiento e importancia del aprendizaje por parte de los estudiantes ocasionado por la falta de información y estrategias que dificultan el aprendizaje de los contenidos en esta asignatura. A través de encuestas y entrevistas se evidenció que tanto docentes como estudiantes muestran gran interés por explorar diversas herramientas que permitirán la construcción de una educación enriquecedora. The origin of Quechua or runa simi was developed in the central area of Peru, specifically in the Supe Valley, in the Lima region, since it is a legacy left to us by the vast Inca Empire, with Atahualpa being the most relevant character in our history. The present research work seeks to determine the relationship between Atahualpa's legacy and the preservation of Quechua for the implementation of its teaching in the area of Social Sciences for first-year computer science students of the "A" parallel of unified general secondary school of the "La Consolata" Private Educational Unit, in the period 2024 - 2025. Through a didactic guide for teachers in the area of Social Sciences, it is intended to solve the low knowledge and importance of learning by students caused by the lack of information and strategies that hinder the learning of the contents in this subject. Through surveys and interviews, it was evident that both teachers and students show great interest in exploring various tools that allow the construction of an enriching education