Tesis - Especialista en Pediatría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 68
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Morbi-mortalidad del síndrome Coqueluchoide y sus complicaciones en niños menores de 5 años de edad del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante año 2016
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Pérez Mora, Ruth Manuela; Palacios Alcívar, Pedro Antonio
    Introducción: El síndrome coqueluchoide es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias bajas, siendo una patología inmuno prevenible en los niños con edad inferior a 5 años. Objetivo: Determinar la morbi-mortalidad del Síndrome coqueluchoide y sus complicaciones en niños menores de 5 años de edad del Hospital del niño Dr. Francisco Icaza Bustamante. Metodología: Enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo y correlacional, en el cual se trabajó con las historias clínicas correspondientes a un universo de 82 pacientes que presentaron cuadro clínico compatible con el síndrome coqueluchoide. Resultados: 82 casos que comprendieron la tasa de morbilidad, 7 casos la tasa de mortalidad por el Síndrome coqueluchoide. El sexo que predomina es el masculino 57%, en la edad menor de un año; en cuanto a exámenes de laboratorio, la muestra presentó leucocitosis con linfocitosis y neutropenia. En relación al esquema de vacunación se obtuvo que los pacientes pediátricos tienen un gran incumplimiento con dicho esquema, los cuales corresponden a la zona rural. Conclusión: Siendo estadísticamente significativa la relación entre el sexo masculino, las principales complicaciones fueron la neumonía y la atelectasia, se estableció la relación entre el síndrome coqueluchoide y sus complicaciones, estableciendo que este se encuentra íntimamente ligado a la morbi- mortalidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Anemia como factor de riesgo cardiovascular en pacientes renales crónicos sometidos a diálisis peritoneal automatizada
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Valarezo Alarcón, Angy Paola; Menéndez Reyes, Laura L.
    La anemia está presente en el conglomerado de las manifestaciones de enfermedad renal crónica, a su vez es relacionada como un factor de riesgo cardiovascular no tradicional debido a que ocasiona un aumento del gasto cardiaco, llevando a provocar patologías cardiacas, mientras más avanzado es el estadio de la enfermedad mayor es la morbimortalidad especialmente en los más jóvenes y definitivamente peligroso en quienes reciben tratamientos de sustitución renal. El objetivo fue determinar la anemia como una entidad causante de originar enfermedad cardiovascular en pacientes renales crónicos sometidos a diálisis peritoneal. Se usó método correlacional descriptivo transversal, se eligió grupos de niños con enfermedad renal crónica que reciben diálisis peritoneal automatizada para relacionar anemia con la presencia de enfermedad cardiovascular en el periodo de enero a noviembre del 2017. Se obtuvo como resultado que el grupo de pacientes presentó con mayor frecuencia anemia moderada en un 34.5%, mientras que el 44,8% tuvo enfermedad cardiaca, lo que representó una asociación estadísticamente significativa menor de 0,05.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Anemia drepanocitica factores de riesgo y comorbilidades relacionadas en niños de 0 a 15 años en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Guillén Seminario, Jorge Luis; Palacios Alcívar, Pedro Antonio
    Problema: La drepanocítosis al ser una patología difícil de tratar por la presencia de muchos matices que la componen la vuelven compleja y de difícil manejo en cuanto a su tratamiento. Objetivo: Evaluar la correlación que existe entre los factores de riesgo y las comorbilidades de la anemia drepanocítica en niños de 0 a 15 años. Método: Se escogió pacientes con anemia drepanocítica de los cuales se determinaron los factores de riesgo y se correlacionaron con las comorbilidades encontradas durante el año 2015, el estudio es retrospectivo correlacional descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal Resultados: Los factores fueron: fiebre (30,8%), edad (6 – 10) años (40,7%) y (0 – 5) años (26,4%) , esplenectomía (20,9%), leucocitosis (35,2%) , las comorbilidades fueron: síndrome torácico agudo (2,2%), crisis vasooclusiva (37,4%), infecciones (29,7%) y dolor abdominal (13,2%); la correlación de edad/comorbilidades, no presento significancia estadística p = (> 0,05); la esplenectomía/comorbilidades presentaron un p = (< 0,05) con alto grado de correlación; la fiebre tuvo un p =(< 0,05), presentando un alto grado de correlación; por último la leucocitosis/comorbilidades, presentaron alto grado de significancia estadística demostrando un p = (< 0,05). Sobre la hipótesis la infección, crisis vasooclusiva y esplenectomía, se considera que la infección desencadena las crisis vasooclusivas, pero es independiente frente a los esplenectomizados por lo que se descarta la hipótesis con un chi = 4,84; p = 0,163 > 0,05. Conclusión: La edad fue la variable que no tuvo asociación con ninguna comorbilidad y entre la infección, crisis vasooclusiva y esplenectomía no presentan relación entre sí.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estilos educativos familiares y factores asociados en trastornos conductuales de niños atendidos en Consulta Externa Hospital Francisco Icaza Bustamante
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Chiriboga Saritama, Elena Lisbeth; Cedeño Bravo, Silvia
    Los trastornos de la conducta del niño y del adolescente son motivo de consulta pediátrica frecuente, los estilos educativos familiares constituyen el pilar fundamental para el desarrollo de los niños, el comportamiento infantil es consecuencia del moldeado educativo de sus educadores, fundamentalmente padres. El objetivo del presente estudio es correlacionar los estilos educativos familiares y factores asociados en trastornos conductuales de niños y adolescentes. Es un estudio analítico, descriptivo, no experimental, de corte transversal, retrospectivo realizado en el Hospital Dr. Francisco de Icaza en consulta externa de enero a diciembre 2016. Se estudiaron 100 pacientes, predominó el sexo femenino con 50.5%, el grupo de preescolares de 1 a 5 años de edad con 38.5%, los que conviven generalmente con los padres biológicos 55.5% y los procedentes de zona urbana 63%. El estilo educativo familiar autoritario, con 57%, es el más relacionado con los trastornos de conducta. Los factores de riesgo asociados son tiempo para educar al niño solo 1 hora con 46%, tipo de castigo físico con 52%, antecedentes familiares de alcohol y trastornos de conducta con 42%, conductas frecuentes agresión con 28%, pasatiempo internet con 36%, no hace amigos con facilidad con 51%. La falta de tiempo, de los padres, el estilo educativo autoritario, la agresión y el castigo físico, demostraron ser los que más se relacionan con el desarrollo de trastornos de conducta en niños y adolescentes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Utilización de métodos diagnósticos no invasivos en la evaluación prequirúrgica del tronco arterioso común Hospital Francisco de Ycaza Bustamante Enero 2013- Diciembre 2015
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2019) Mero Ramírez, Karen Betsy; Fernández Alvarado, Antonio
    El tronco arterioso común es una malformación cardiovascular compleja que representa aproximadamente el 1% de todas las cardiopatías congénitas. La necesidad de un diagnóstico precoz y certero hace que se le preste atención, cada día más, a los medios diagnósticos disponibles en la práctica médica, por lo que se precisa de estas herramientas para determinar los niños que serían candidatos a intervenciones quirúrgicas, así como la evolución y pronóstico de los mismos. Es así que se realiza el presente estudio con el objetivo de determinar la utilidad de los métodos diagnósticos no invasivos en la valoración prequirúrgica del tronco arterioso común en niños atendidos en el Hospital del Niño “Francisco de Ycaza Bustamante” en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2015. Se incluyeron 24 pacientes en un estudio cuantitativo, observacional, tipo descriptivo conrelacional , y Los datos se recolectaron mediante la aplicación de una encuesta diseñada a los efectos de la investigación. Fueron más frecuentes los pacientes menores de 1 año (41.6%), predominando el sexo femenino y los pacientes Tipo I (19 casos) según la Clasificación de Collet y Edwards. El 50% de los pacientes presentaron grado severo de hipertensión pulmonar, con una relación moderada entre esta variable y la edad del diagnóstico. Se puede concluir que la radiografía de tórax fue útil en los hallazgos de los diferentes grados de cardiomegalia y los hallazgos electrocardiográficos fueron significativamente útiles en el diagnóstico de hipertrofia biventricular (83,3%), existiendo una relación significativa entre la adecuada saturación de oxígeno y el avanzado grado de cardiomegalia. Palabras clave: Cardiopatía congénita; Tronco arterioso común; Métodos diagnósticos